![]() |
Vehículo P63 de la primera serie (Imagen CEER) |
Todo
esto llevo su tiempo y en el último trimestre de ese año pudo ver la luz la
primera serie de 26 vehículos del Caburé, como fue y es conocido popularmente este modelo.
Un dato no menor es que a mediados de ese año se oficializa
la transferencia de DINFIA (Dirección Nacional de Fabricación e Investigación
Aeronáutica), empresa del estado a IME (Industrias Mecánicas del Estado) dependiendo
orgánicamente del ministerio de defensa, separando a la producción automotriz
de la fabricación de aviones.
Según los datos obtenidos de las estadísticas de la Asociación de Fábricas de Automotores, https://adefa.org.ar en el año 1967 se produjeron las siguientes cantidades de unidades en tres modelos diferentes:
![]() |
Vehículo NP62 (Imagen del manual) |
![]() |
Vehículo NP66 (Imagen CEER) |
Para
comprender esta diversidad de modelos producidos podemos decir que el
objetivo de la fábrica era el de utilizar todas las partes disponibles de esos
vehículos a sabiendas que su producción seria discontinuada a partir de la
fecha de lanzamiento del nuevo modelo.
Sin
embargo existían componentes comunes que se compartieron entre el NP66 y el P63 como ser el motor Borward
D301 E1 de 52 Hp, la caja de cambios con palanca al volante, el embrague y el
diferencial entre otros, siendo la capacidad de carga para ambos modelos de 650
Kg.
El P63 fue un vehículo totalmente diferente, diseñado y pensado con los avances tecnológicos de la industria automotriz de la década de 1960. Su diseño exterior nos recuerda a vehículos europeos de aquella época sobre todo el frente y las extensiones de las ópticas trasera.
![]() |
FIAT 1800 https://www.carrosyclasicos.com/historia/item/574-fiat-1959-1969 |
Pero más allá de lo estético el P63 fue un vehículo pensado para el trabajo duro, para lo cual se le realizaron una serie de ensayos de sus distintos componentes mecánicos como el tren delantero, la suspensión y su performance para sortear terrenos difíciles con carga, para lo cual se complementó con una serie de viajes de prueba por diferentes caminos de la Argentina antes de ser lanzado a la venta.
Las características distintivas de la primera serie se
pueden encontrar en detalles de su carrocería y terminaciones interiores.
En el frente se encuentra la parrilla con la doble línea
inferior, la insignia lateral con las siglas DINFIA, la insignia de capot y las
ópticas delanteras de las luces de posición similares a la del NP66. En la
parte trasera las ópticas sobresalían en una especie de aleta y llevaban
pintado en el portón la leyenda Rastrojero Diesel en letra cursiva.
En el interior los tableros eran blancos, al igual que el
volante y la guantera no tenía tapa.
Los colores que se utilizaron fueron los de los modelos anteriores,
optando en muchos casos por la combinación de dos colores uno para el techo (generalmente
blanco) y otro para la carrocería mas oscuro, para que hiciera contraste.
![]() |
Luces de posición trasera y leyenda
(Imagen gentileza de Oscar Meijome) |
![]() |
Insignia lateral y luz de posición similar al modelo NP66 (Imagen CEER) |
Por cualquier
consulta escribí a: coleccioneducativaeduardoraffo@gmail.com
Si te interesa esta historia te recomendamos que veas el documental “Rastrojero Utopía de una Argentina Potencia” de Marcos Pastor y Miguel Colombo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario