1968 se presento como la continuidad de la producción del P63, siendo este el único modelo
fabricado durante todo ese año.
A
medida que la producción avanzaba se comenzaron a introducir cambios en el
diseño de partes de la carrocería y en los interiores, no así con la mecánica
que básicamente se mantuvo igual a los vehículos de la primera serie.
![]() |
Vehículo P63 con paragolpes cromados (Imagen CEER) |
Según
los datos
obtenidos de las estadísticas de la Asociación de Fábricas de Automotores, https://adefa.org.ar
en el año 1968 se produjeron las siguientes cantidades de unidades:
Este valor rompió el récord del mayor número de rastrojeros
fabricados durante un año desde el inicio de su fabricación en
1952.
Esta performance se debió a la incorporación de mejoras en
los sistemas de producción, como la matricería que fue encargada a General
Motors Argentina (archivo documental "Rastrojero Utopía de una Argentina
Potencia"), en la línea de montaje y en la calidad del producto
final, lo que fue reconocido por los compradores que le dieron su apoyo a la marca,
impulsando los proyectos de nuevos modelos que comenzaron a desarrollarse en
forma paralela a la fabricación del P63.
Vista de un vehículo experimental, en la parte trasera las uñas se colocaron en los extremos de los paragolpes, mientras que en la misma imagen puede observarse la guantera
sin la tapa. (Imagen CEER)
A medida que los vehículos de la primera serie circulaban
por los caminos de Argentina comenzaron a recibirse informes de algunos
problemas relacionados con sus componentes, por lo que se comenzó a trabajar en
propuestas para dar soluciones apropiadas.
Vehículo prototipo con uñas de
paragolpes redondeadas y refuerzo central en parrilla (Imagen CEER)
Finalmente se llegó al diseño por todos conocidos que
equipo a los P63 y a sus predecesores hasta el año 1973 y que fue el que
convenció a los proyectistas para la imagen frontal del vehículo, cumpliendo con
las condiciones de rigidez requeridas
![]() |
Vista frontal con la nueva parrilla. (Imagen CEER) |
Otro tema que
desvelo a los diseñadores fue el de mejorar el aspecto rustico de las uñas de
los paragolpes y de ahí que se ensayaron varias alternativas, pero no fue sino
hasta 1971 cuando se logró el diseño definitivo que llevaron los vehículos hasta
1979.
![]() |
P63 del año 1968 según puede observarse en la patente. (Imagen CEER) |
Durante el transcurso de este año va existir una transición
entre el diseño de los vehículos de la primera serie y los que serían la
evolución del P63 hasta el final de su producción en 1971.
Podemos destacar que el tablero dejo de ser blanco y paso a
pintarse de negro al igual que el volante, las insignias laterales pasaron a
decir ime, en vez de dinfia, se le coloca una tapa a la
guantera que se mantendrá hasta el final de la producción del rastrojero, las luces de
posición delanteras pasan a ser alargadas en vez de redondas y se deja de
utilizar la combinación de dos colores entre otros cambios.
Todo esto fue ocurriendo de manera no tan planificada y es por ello que se encuentran vehículos originales de ese año con una diversidad de piezas de diferentes orígenes, sobre todo en los componentes mecánicos muchos de ellos llevan la marca de Dinfia. En 1969 se normalizan estas diferencias y se homogeniza la producción.
Tablero y frente de un P63 modelo 1968
(Gentileza Oscar Meijome)
Como muestra de lo mencionado pueden observarse las
diferencias entre estos vehículos originales del mismo año de fabricación.
Por cualquier
consulta escribí a: coleccioneducativaeduardoraffo@gmail.com
Si te interesa
esta historia te recomendamos que veas el documental “Rastrojero Utopía de una
Argentina Potencia” de Marcos Pastor y Miguel Colombo: https://www.youtube.com/watch?v=A4NJzRWvdV0
Felicitaciones por la iniciativa de contar la historia
ResponderBorrarUn LOABLE la tarea de hacer conocer lo que fue el inicio de la industria automotriz en Argentina con tanta y buena documentacion.
ResponderBorrarQue sirva para que los argentinos conocemos lo terrible que fue el cierre de la planta en Cordoba.